Por esta razón es imprescindible hablar del futuro del trabajo o del trabajo del futuro.
Les comento una experiencia que tuve en el 2009, ya hace 10 años en donde la Cámara de Comercio de Bogotá convocó una reunión por sectores económicos.
En esta reunión se habló de la necesidad que tienen las empresas en cuanto a los profesionales que egresan de las instituciones de educación superior.
Una de las conclusiones en cuanto a la transformación del trabajo digital que se obtuvo, fue la falta de profesionales idóneos para la Industria del software y la tecnología.
Durante el encuentro de egresados en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas en se observó que en los últimos 10 años el panorama no ha cambiado en el tema transformación del trabajo digital.
Por consiguiente, no son la falta de oportunidades versus el conocimiento en transformación del trabajo digital de las personas, ya que actualmente se cuenta con amplia información, pero se hace necesario el saber discernir esta información.
Es así como la Internet se convierte en la herramienta esencial para acceder a educación gratuita en temas de transformación digital, de la mano de especialistas en sus diferentes áreas.
La internet te brinda opciones para el aprendizaje en diferentes formatos como audio, video, textos, libros (ebooks), entre otros, los cuales facilitan la adquisición del conocimiento para descubrir el mundo digital.
Situación Actual
Colombia sigue siendo un país agrícola, según el Banco Mundial para las estadísticas del 2018, el sector de comercio, hoteles y restaurantes es el que más provee de empleos según la siguiente información:
Además entre enero y septiembre de 2019 se crearon 259.026 unidades productivas, 4,2% más que en el 2018, cuando se ubicaban en 248.516.
Del total de unidades registradas, 76,7% corresponden a personas naturales y 23,3% a sociedades. Esta información es suministrada por Confecámaras.
Esto define que muchas personas deciden formar sociedades y crecer dentro de un tiempo específico ante de volver a pedir empleo.
Entonces que se puede concluir:
Un tema para revisar es el cuentapropismo, ya que el 44% y más de 22 millones de personas ocupadas proveen de dinero de sus familias en diferentes sectores.
Es así que encontramos vendedores informales, profesionales independientes especialmente en transformación del trabajo digital y personas que hacen parte de compañías multinacionales de comercialización de productos y servicios (mercadeo red).
En 2018 en Colombia hubo 9´791.000 personas que realizaron actividades por cuenta propia.
Mujeres en la mira
Cuando miramos que no hay discriminación, se puede percibir que sí la hay y más hacia las mujeres, eso lo vemos en variadas cifras:
Mujeres en edad de trabajar 51%, ocupación 47% y desocupación 12,7%, 3 puntos por encima del promedio nacional y 5,3 puntos por encima de los hombres.
Además, 5 millones de mujeres son jefes de hogar, pero sólo el 60% está ocupada, entonces qué está haciendo de 40% que no puede estar en la casa porque si vamos a revisar muchas amas de casa trabajan por cuenta propia.
Quiénes son ninis en Colombia
Hay un problema que está afectando a los jóvenes entre los 18 y los 28 años, en los medios escuchamos que llaman la generación Nini porque lamentablemente no tienen claro que les gusta hacer y qué quieren hacer.
Por lo cual no estudian y los menores de 18 años no tiene nada para trabajar pero encontramos qué población mayor de edad que tampoco consigue trabajo.
Entre 2006 y 2018, 47 de cada 100 personas desocupadas en el país son jóvenes y de cada 100 jóvenes en edad de trabajar.
Se refleja en las siguientes cifras, 42 están inactivos, es decir, que la generación nini en 2018 tuvo una porcentaje de el 21,7% de los jóvenes entre 14 y 28 de los cuales fueron mujeres 30,8% y hombres 12,7%; aunque se redujo del 20,5% al 16,9%.
El tema se presta para hacer una reflexión, en los años noventa, una persona menor de edad con un permiso del ministerio de trabajo podía conseguir oportunidades laborales.
Sistema Educativo Actual
Actualmente el sistema educativo dirigido a niños, niñas y adolescentes, a pesar de estar a la vanguardia en temas de transformación digital sigue presentando metodologías atrasadas para la adquisición de conocimiento en herramientas informáticas.
De esta manera la brecha en el conocimiento de las nuevas tecnologías, hace que los jóvenes tengan menos oportunidades de empleabilidad en el mundo actual.
Por consiguiente se hace necesario el fortalecimiento de estrategias educativas en donde predomine el tema de las nuevas tecnologías ajustadas a las necesidades de los diferentes entornos de la ciudadanía en general
Retomando lo anterior, hay seis cambios que esperan los jóvenes como:
Empresas de Tecnología en América Latina
En el informe que realiza la empresa Rd Station y Rock Content cada año, en el 2019 realizó uno general para Latinoamérica, México y Colombia, analizando los resultados de este último, donde participó el 42% de socios o CEO’s de varias agencias.
En esta investigación se destacan profesionales que trabajan en áreas de marketing, redes sociales y anuncios, diseño y creación, consultoría y gestión del éxito del cliente, y ventas y nuevos negocios.
El informe de esta entidad también analiza el número de empleados en transformación digital que trabajan en las agencias, estos muestran que en su mayoría los equipos son bastante reducidos:
Porque las personas que laboran son productivas y responsables por el número de entregas que deben hacer.
Planteando esto en el análisis que hace Rock Station, en Colombia tenemos un dilema, el saber cuánto se cobra por los servicios de marketing digital.
Ya que el 39,6% de las agencias que señalan como principal desafío saber fijar los precios.
En conclusión
Siendo las tecnologías de la información la herramienta esencial para la adquisición de conocimientos en transformación digital, esta requiere de estrategias que permitan el acceso a la internet para promover el emprendimiento.
Por consiguiente, se hace necesario motivar a la población joven a indagar sobre los canales digitales, con el fin de orientarlos en su labor profesional que contribuirá en la construcción de una sociedad con igualdad de oportunidades sin discriminación de género.
De esta manera, las políticas de las TIC’s deben estar realmente aterrizadas a las necesidades de la población. La corresponsabilidad por parte de los ciudadanos es fundamental para la autocapacitación del ciudadano en general.
¡Piensa qué quieres trabajar y que vas a aportar!
Descubre, transforma y haz crecer tu empresa.